cumbia arte art media experimental latino
  • EL SANTIAGO HERALD DICE aka EMOL

    Posted on October 17th, 2010 Pie de Pelé No comments

    REMEMBERcito:
    SHOW TODAY / FRIDAY 29 VALPARAISO
    SHOW TOMORROW / SATURDAY 30 SANTIAGO


    yellow fever / fiebre amarilla...se las voy a darr, canarios

    yellow fever / fiebre amarilla...se las voy a darr, canarios

    a- hay poster del Festicumex. Vean el detallito de las papasfritas japonesas.

    un elenco de primera

    un elenco de primera

    b- mi hermanito la pasa dark y bien, goodydark !

    los caballos del apocalipsis un dia libre

    los caballos del apocalipsis un dia libre

    entrevista hecho por David Ponce (Emol) para el Festicumex de enero 2011, en Santiago de Chile, Casa de la Hormiguita:

    -¿Cómo ha estado tu paso por Chile, cómo conociste a Chico Trujillo y cómo se dio la invitación para venir?

    Llegue a Chile despues de un mes en Buenos Aires, alla era muy agitado y eso alrededor mio, y ahora estaba en la casa de Macha y todo rodeaba al entorno de Chico Trujillo, asi que disfrute mucho de ver un remolino del fenomeno de la musica desde los lados. Me impresiono mucho el poder de convocatoria y las ganas que tienen los chilenos de festejar…es el deporte nacional ¿ Tambien me gusto saberme rodeado por muchos buenos musicos, y abiertos.
    Conoci a Chico Trujillo por medio de un amigo Timo Bisig, que era roadmanager de ellos. Me consiguio fechas combinadas con Chico Trujillo, que era, en verdad, un gesto muy elegante para presentar mis trabajos a un publico chileno.
    Asi fue que mi primero show en Chile se hiciera teloneando para Ch Trujillo en el Huevo de `Valparaiso un 1 de enero, despues de haber llegado en barco desde Buenos Aires.

    Aprovechando el cumpleaños/decenio de Chico Trujillo se juntaron varios elementos para hacer mi visita posible, por iniciativa de Macha.

    -¿Qué tocaste en La Cúpula, cómo estuvo?

    Macha me tenia planeado como sorpresa, ni siquiera estuve anunciado. La idea era, entrar como un submarino en el puerto, sin avisar… para asi menos asustar al publico, mi musica siendo, en la vision de algunos menos fiestin y mas accidentado. Aun siendo la mision una secreta (estaba esperando la salida del publico de la cupula, arriba en un patio reodeado de un decorado de carton que representaba un infierno), igual algun publico mio estaba, gente que sabian lo que se venia. Los otros, la gran mayoria me miraron como si aun hoy en dia no dormirian nunca mas. Confio que con el tiempo se comprenda que mis intenciones son las mejores y que vine en hombre de paz.
    Para esta ocasion toque en mi formato Solo, con Computadora y maquinas, y todo instrumental.

    -¿Por qué eligieron el Centro Cultural Michoacán de La Reina para este Festicumex?
    Primero, el lugar es precioso, segundo el lugar esta ligado a la familia de Macha, con quienes me quedo. Es decir, estoy de una forma tambien en su jardin. Tercero que la casa es preciosa, modesta desde la calle, y amplia y rudimentaria atras. Cuarto, tiene un amfiteatro en honor a Garcia Lorca, que parece un capricho de millonario ingles. Ahi se hara el Festicumex, lugar ideal porque a la vez pesado (es ahi donde Neruda empezo su Canto General) y a la vez liviano y periferico (no es la casa que todos visitan).
    Es importante, para un Festicumex, que se haga fuera de un contexto de musica normal, nada de “templo de rock” o “bailanta de snobs”.

    -¿Qué tan diferente o transformada queda la cumbia experimental, qué cosas mantiene de la raíz?
    Lo bueno de la cumbia experimental es que justamente, aunque parezca una categoria, no lo es. La palabra experimental combinada con una cosa tan fluida como la cumbia garantiza eso. Por lo general las categorias son prisiones de generos, e intente que no sucediera con esto. Asi que la idea es entrar de lo mas amplio posible y dejar que no se ponga estrecho. Por eso, algo de cumbia siempre habra, pero cada participante averiguara por que lado quiere entrar el… sera por el cencerro permanente ¿ sera por el bajo tan tipico ¿ el tren de la guacharaca ¿ Sinceramente, yo, cuando me pongo a hacer cumbias, pienso tres veces “cumbia, cumbia, cumbia” y de ahi me lanzo sin saber en que direccion terminan mis canciones. Lo que si se, es que en la cuna de Colombia, aun no se levanto alguien que me diga que lo que hago no es cumbia…todo lo contrario, me lo agradecen. Y eso que toque en vivo ahi, varias veces en varias ciudades.
    Yo por lo general cocino mis canciones con mucho trabajo sonoro (efectos y sonidos, golpes bruscos, melodias de dibujos animados esquiciados) y con letras que dejan poco a entender.

    -Hay un nombre que ya aparece en las versiones anteriores de Festicumex, Padre Teresa. ¿Es un grupo, quiénes son?
    Ahora cae la verdad: el Padre Teresa ya murió. Pero seguro que no le molestaria si diariamente lo levantamos de nuevo. Nació para la musica. Fue el fundador de esto, haciendo cumbias con las composiciones de Johan Strauss para vengarse de que los Austriacos se llevaron la Corona de Plumas de Moctezuma. En ocasion de este Primer festicumex en Chile, el Padre Teresa sera representado por el dialogo de violin con el contrabajo. Es una banda de cuatro personas, con solamente maracas de percusion. La cuarta persona no se sabe aun.

    -¿Cómo ha sido cada versión de los Festicumex? El primero, ¿por qué partió en Honduras? ¿Qué recuerdas de Los Jóvenes del Barrio, Los Del Fin, Subdesarrollados del Norte, El Fino Bericat, Rodolfo Franco, Hygiénica González?
    La version de Honduras fue la mas natural porque ahi empezo, en toda humildad. Despues, la de Buenos Aires ya estaba tematicamente mas curioso, ahi fue donde hicimos un homenaje justamente al Padre Teresa, el verdadero y fallecido. Ese Festicumex hizo que el evento transgrese el div ertimiento y se convirtio en un referente en cuanto a la experimentacion con la cumbia. Despues hubo unos mas, Bogota, Mexico, contando ademas el mas grande que fue en el Museo de Arte Moderno Van Abbe de Holanda. Ese fue gigantesco. Se toco sobre un barco de 12 toneladas en la fuente del museo.
    Los del Fin entraban enmascarados, y rompian sus teclados antes de tocar. El Fino Bericat es un artista español, el mejor artista de arte sonoro de España, a mi gusto. Hace su musica con las resonancias de un consolador. Con el hicimos el Congreso de Cabezudos, Rodolfo Franco es poeta visual, vive en Merida, España, Hygienica Gonzalez es la mujer a la que se atribuyo la cancion Sabado Cultural, pero que en verdad es mio, semi-mio, ya que es un ultra-cutup de Julieta y los Nuñez.

    -¿Cómo llegaste a Argentina para los dos siguientes, el de La Paternal y el del Hotel Bauen? ¿En qué año fue lo del Bauen? ¿Qué recuerdas de los que tocaron ahí: Los Tres Deseos, Chancletamóvil, Virgen Vapor, Ale & Marinbrothers, La Orquesta del Gato Cabezón, Namuncura y los Indios Santos, Fantasma vs. Gran Faso, Mono Tenedor, Washington Cucurto, Mariana La Despaciada , Dead Menems, Aroldo Puteador Rodriguez, Madonna Santa y los Ceferinos Insurrectos, Tumba Zen, Pañal Adulto?
    Pues, una vez que lo que yo hacia habia anclado en la cabeza underground de Argentina (sucedio muy rapido) anduve viviendo mitad de mis tiempos en Argentina, y mitad en Holanda. Mas preciso, mitad latinoamerica, mitad Holanda. Ya no llego a Argentina: estoy ¡
    El de la Paternal fue precioso, en un centro de educacion muy par-abajo, muy periferico. Fue gran logro, completamente fuera del mundo del rock argentino, a kilometros del mundo del tango, etc… Un publico muy mezclado, cosa que se logra muy dificilmente, y una nueva manera de encontrarse con musicos. Todo el Festicumex olia a chorizos que se estaban haciendo sin que hubiera manera de sacar el humo.
    El del Hotel Bauen fue simbolico tambien, era el hotel donde los militares se casaban en la dictadura, un lugar bien arriba, imitacion Hilton… ahi nos parecio buen lugar, ahora que estaba tomado por sus trabajadores, hacer un Festicumex. Pensa que la cumbia hasta hace unos tres años estaba pateada en un rincon por la clase media. Resurectar eso con una proyeccion tan provocadora fue un lindo proceso al que participe. Los Tres Deseos estaban a cargo de NegroFasso y de Martin, dos que averiguan la cumbia por el lado villera, Chancletamovil fue remplazado por Rodrigo Puteador, que termino bebiendo un vaso de orina sobre el escenario (cosa que no tiene nada que ver con la musica), Virgen Vapor fue creado desde el entorno ymusicos de los Reynols, Ale Franov se junto con unos hermanos Marin, cocineros de profesion, y se metieron en versiones mas artesanalas, Mono Tenedor que es uno de los mejores violinistas de argentina, y que aparece siempre con un tenedor en el craneo (vean HYPERLINK “http://www.canalcumex.com” www.canalcumex.com), Washington Cucurto, que es la “traduccion literaria” de la cumbia y del submundo paraguayo, Mariana La Despaciada canta canciones mias pero dos veces mas despacio, de ahi su nombre, y lo hace dos veces mas sexy que yo, Dead Menems, los mas trashs si bien tienen trabajos bien pagados, Pañal Adulto nunca llego a tocar, lo pusimos en el poster porque en esos tiempos toda la ciudad estaba cubierta de anuncios de Pañal Adulto (el verdadero colchon hygienico), asi que, incluyendolo en nuestro afiche el Festicumex parecia incluir musicos famosisimos. Madonna Santa y los Ceferinos Insurrectos, eso fue como Abba mojado en LSD, cantado por su cantante Mapuche Juan Namuncura.

    -¿Luego viene el de Colombia en La Residencia ? ¿Por qué se llama “anti-pochongo”? ¿Cómo suenan Pelanga Ligera, Los Compadres Recerdos?
    Se llamo anti-pochongo por lo siguiente. El baile es un tesoro, concuerdo. Pero muchos lo piratean y se lo llevan a puro escapismo. Pachanga se llama eso, pero muchas veces se puede interpretar como “ocupenme el craneo que lo tengo vacio”. Entonces, quize el contrario de la pachanga, eso seria llamarlo ANTI y a la vez hacer lo masculino.
    Pelanga Ligera lleva en adelante la tradicion de una cumbia amazonica, es muy lindo lo que hacen, ademas, no estan muy ensayados, y eso hace que queda a escala humana. Los Compadres Recerdos son eso, recerdos. Aparecieron en batas llenas de sangre, y eso exitaba mucho las chicas. Colombia tiene una relacion con eso, desafortunadamente tienen que incluir la sangre dentro de su cotidianidad (lo dije bien ¿)

    -¿Hay otras versiones más nuevas?
    Bogota fue la ultima, a proposito. De repente todo el mundo “urban” coquetea con la cumbia y por eso esta bien dejar descansar el fenomeno, que otros se lo lleven a la fiesta. No subirse al carrito de la montaña rusa que sube y sube, y despues baja. Las modas siempre terminan, y ahi perdemos una joya de juego.

    -¿En qué ciudad de Holanda naciste? ¿Tienes nacionalidad argentina también, por qué?
    Naci en Eindhoven, la ciudad Philips. Es por eso que me viaje desde mi primer año y medio por el mundo, Guatemala, Argentina, Paris, Johanesburgo, etc.
    No tengo nacionalidad de Argentino,pero me siento mucho asi. Conozco Argentina de antes de la edad de la mayoria de mi publico. Le tengo mucho cariño. Aprendi mucho de esa sociedad.

    -¿Cuándo las cumbias experimentales aparecen en Europa? ¿Dónde estabas? ¿Calanda, Aragón?
    El Festicumex se genero en Honduras, pero todo lo que fue afinar el concepto y hacer que todo lo de la cumbia experimental sea mas consistente lo hice en Calanda, viviendo en ese pueblo del desierto que fue donde nacio Buñuel. España tiene eso: consistencia, rudeza y desenfreno para lo radical. Mucho es tan dormido, tan aplastado por tradicion, que por cada agujero que se pincha pueden de repente chorear una serie de ideas bien buñuelinas.

    -¿Estaba tocando con máquinas en lugar de músicos en vivo? ¿Qué efecto tuvo eso?
    Me encantan las maquinas. Me parece precioso que el hombre se atreva a buscar algo humano en esas cajas, y sacarlo de ahi. Suena delirante, pero asi lo siento. Mas que gente, estamos ya a la merced del pensamiento de aparatos, por eso hay que meterse en eso cuanto antes, son terrenos baldios.
    Hacer musica con eso tiene muchos lados… esta por ejemplo una soledad, que contrasta con que no necesitas dialogar y diluir tus ideas con partenarios de la banda, esta la disponibilidad eterna, que hace que haces musica justo cuando tenes tiempo A PERDER ¡… es ahi, jugando que se crea lo que hago. Lo mio no es deber, ni trabajo… es agarrar un tigre por la cola y ver como termina.

    Pero tengo banda tambien, y solamente ahora, 5 cd’s mas tarde, me atrevo a dar riendas sueltas y hacer cosas en conjunto. Tengo que decir: mi banda se llama “Y SUS EXAGERADOS” y asi son. Tienen rienda suelta y en conjunto somos estampida sonora.
    Que alegria haber logrado los dos, maquinas y banda.

    -¿Qué recuerdos de cumbias de los años ’60 tenías?
    Fundamental es que la cumbia salia del cuarto de la mucama. No estaba en la escuela, no estaba en la television, no estaba en el cine. Entonces era musica de abuelos (los Wawanco) o gente en la sombra del lujo. Para mi, ya en esos tiempos, yo le oia la hamaca, es mas, el caballito de la cumbia, Tocotoc ¡ Sabia que en esa musica se trataba de amabilidad, que es una forma muy buena de demostrar cultura.

    -¿Qué representa para ti la cumbia, tiene un vínculo con el dub?
    Si, pero solamente es una hermandad sonora, quizas tambien de bienestar. Pero el dub, el dubdub, no el imitacion-dub, tiene otro juego, que me resulta dificil comprender, es como si un mago te muestra un truco a mitad de velocidad, y aun asi, no sabes donde dejo la llave de sus ideas.
    Creo que la mano del dub tocó algo del cielo, la cumbia toca mas el cuerpo.

    -¿Tu grupo, cómo se llama y hace cuánto tiempo existe?
    Dick el Demasiado y sus Exagerados. Desde mi primer año en mi segunda vuelta a Argentina (2003) existio. Hemos tocado, ademas de mucho argentina, en Mexico, Francia, Alemania, España. Intentamos tocar en lugares muy diversos, justamente llegar a las afueras de las referencias de cumbia, pop y rock. No tenemos nada de musicos casados con un proyecto… los integrantes son Diego Seoane, Nicolas Delporto, Pedro Buschi y ensayamos muy poco, pero siempre vamos al asado despues.

    -¿Qué es el Centro Periférico Internacional?
    Tengo un grupo de arte que se llama Instituto de Lunatismo Abordable (IBW). Es legendario en el underground de Holanda, en los 90 haciamos videotrash, radiopirata, instalaciones, centenares de performances, teniamos dos barcos, una “agencia de viaje” etc etc….
    Con nuestra visita a Honduras en el 97 decidimos no querer ocupar esa silla en Holanda de los “capos undergound locales”. Muchas veces gente que subio a un rango no deja otros sentarse en esa silla. No queriamos que nos pasara eso. Tampoco queriamos ser “internacional”, con camion, maletas, roadies, todo el pensamiento de teatro profesional llendo a festivales. Ahi decidimos hacer el Centro Periferico Internacional, que es una paradoja, pero que bien indica que no nos interesa el centro y que los cambios y las cosas interesantes surgen en las orillas.

    Comments are closed.